Cómo vivir el Día de Muertos en México si eres extranjero

Si eres extranjero y te tocó estar en México en estas fechas, estás de suerte. El Día de Muertos no es un festival cualquiera: es tradición, es fiesta y es la forma más bonita de entender cómo este país le da la vuelta a TODO.

1. Arma un altar (aunque sea mini)

No necesitas el altar de una película, pero sí ponerle onda con agua, velas, cempasúchil, pan de muerto y la foto de quien quieras recordar.

2. Aprende el calendario secreto

El 27 es para mascotas, el 28 para los que fallecieron repentinamente, el 29 para las almas olvidadas, el 30 para los que perecieron sin comer, el 31 para los niños sin bautizo, el 1 de noviembre para los peques y santos, y el 2 para los adultos.

3. Come como si no hubiera mañana (bueno no, pero si disfruta de la gastronomía)

El pan de muerto con chocolate, tamales, atole, mole y calaveritas de azúcar son básicos. La comida no es opcional, es parte de la ofrenda y del ritual.

4. Sal a vivir la tradición en la calle

No te encierres, ve a Mixquic, Janitzio, xochimilco, Pátzcuaro, Oaxaca o el Centro de la CDMX. Cada lugar tiene altares, desfiles y un ambiente que no vas a encontrar en ningún otro país.

5. Respeta pero gózalo

Es tradición sagrada pero también fiesta. participa con respeto, disfruta la música, el color, los desfiles y si te maquillas de catrina ya entendiste la vibra

El Día de Muertos es un recordatorio de que la vida se celebra incluso después de la muerte. Si estás en México, no solo lo mires, vívelo.